Las mujeres y la educación en el Querétaro porfiriano

Autores/as

  • Luz Amelia Armas Briz Universidad Autónoma de Querétaro, México

DOI:

https://doi.org/10.29351/mcyu.v2i2.507

Palabras clave:

Mujer, educación, magisterio, porfiriato, Querétaro

Resumen

En Querétaro, como en el resto del país, el porfiriato fue un periodo rico en materia educativa. La situación social de la mujer sólo tenía sentido dentro del ámbito familiar, por lo que se acordó que recibiera la instrucción necesaria para contribuir al buen funcionamiento de la sociedad y de acuerdo a sus particularidades biológicas y emocionales. La única profesión a la obtuvieron acceso fue a la del magisterio, campo que requería de cualidades consideradas netamente femeninas, como la dulzura, la ternura y la paciencia. Planes y programas educativos, así como los libros de texto, fueron herramientas útiles para enseñar a las niñas el papel que se les había asignado en la sociedad como buenas madres y esposas.  La modernización porfirista también les ofreció el estudio de materias comerciales que les dio acceso a una nueva oferta laboral.

Biografía del autor/a

Luz Amelia Armas Briz, Universidad Autónoma de Querétaro, México

Estudió la licenciatura en Historia en la Universidad Iberoamericana y la maestría en Historia en la Universidad Autónoma de Querétaro. Es catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro desde 1998. Ha realizado investigaciones acerca del estado de Querétaro en los temas de población esclava negra, educación femenina y porfiriato. Ha incursionado en la difusión de la historia dirigida a los niños a través de la radio y publicación de fascículos. Actualmente investiga sobre la educación de la mujer queretana en el siglo XX. Su publicación más reciente es: Niñas y señoritas en las aulas del Querétaro porfiriano (1877-1910), editada por Gobierno del Estado 2003.

Descargas

Publicado

2006-09-21

Cómo citar

Armas Briz, L. A. (2006). Las mujeres y la educación en el Querétaro porfiriano. Memoria, Conocimiento Y utopía, 2(2), 24–36. https://doi.org/10.29351/mcyu.v2i2.507