Los espacios y los cursos: la formación de españoles e indios en el Valladolid de la segunda mitad del siglo XVIII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29351/amhe.v1i2.268

Palabras clave:

Colegio, educación, Iglesia, instituciones, niños

Resumen

Este trabajo se centra en los espacios y cursos que se impartían durante la segunda mitad del siglo XVIII en una ciudad con profundas raíces católicas como lo fue Valladolid de Michoacán; independientemente de su condición racial, clase social y sexo de los niños, la Iglesia desempeñó un papel fundamental. Por tanto, se construye a partir de las características de instituciones sobre todo para españoles; no obstante, la educación de los indios también refleja aspectos que los distinguen y que a su vez cumplen con los fines de la Iglesia a partir de un modelo regido por una serie de valores que influyen en la población, tanto en los adultos como en los niños. Así, en el proceso se advierten resultados propios del clero que a través de la educación ejercía su poder ante la población vallisoletana como una medida de control hacia sus fieles, sin embargo, solo se identifican dos grupos, los españoles y los indios, por lo que surge la inquietud sobre las castas y su papel una vez incorporados a la sociedad en calidad de libres. La vasta producción historiográfica que existe sobre educación ha sido de gran valía, recurriendo a autores como Dorothy Tanck Estrada, Pilar Gonzalbo Aizpuru y María Teresa Nava como una manera de ilustrar el periodo de estudio, asimismo los estudios de Gloria Carreño, Guadalupe Cedeño y Ricardo León refuerzan la otra parte.

Biografía del autor/a

Edgar Zuno Rodiles, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

Es egresado de la licenciatura y maestría en la Facultad de Historia de la UMSNH, máster propio sobre Independencias en la Universidad Jaumé I, Castellón de La Plana Valencia; doctor en Historia de América. Mundos Indígenas, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Actualmente profesor interino en algunas dependencias de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Citas

Carreño, G. (1979). El Colegio de Santa Rosa María de Valladolid, 1743-1810. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Cedeño Peguero, M. G. (2003). Finanzas y cajas de comunidad en los pueblos indígenas de Michoacán (1692-1775). En C. Paredes Martínez y M. Terán (coords.), Autoridad y gobierno indígena en Michoacán. Morelia: El Colegio de Michoacán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Cedeño, M. G. (2011). Educación, Iglesia y Estado. De las escuelas de castellano a las de Caja de Comunidad. Tres momentos de la educación elemental indígena en el Michoacán colonial. Siglos XVII y XVIII [Tesis doctoral]. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Cervantes, E. (2001). Desarrollo Urbano en Morelia. En C. A. Dávila Munguía y E. Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo Urbano de Valladolid-Morelia, 1541-2001. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Chávez Carvajal, M. G. (1992). Vida y cultura en la Valladolid colonial. Tzintzun: Revista de Estudios Históricos, (16).

Fonseca Ramírez, C. d. C. (2002), El convento de monjas dominicas de Santa Catalina de Siena de Valladolid-Morelia. Rol social y vida cotidiana (1738-1867) [Tesis de maestría]. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia.

García, A. (1971). La cuna ideológica de la Independencia. México: Fimax Publicistas.

Gómez, L. (1982). La educación de los marginados durante la época colonial. Escuela y Colegios para indios y mestizos en la Nueva España. México: Porrúa.

Gonzalbo, P. (1999). La familia educadora en Nueva España: un espacio para las contradicciones. En P. Gonzalbo (coord.), Familia y educación en Iberoamérica. México: El Colegio de México.

Guzmán, M. (1993). Arquitectura, comercio, ilustración y poder en Valladolid de Michoacán. Siglo XVIII. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Jaramillo, J. (1989). La vida académica de Valladolid en la segunda mitad del siglo XVIII. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Biblioteca Nicolaita de Educadores Michoacanos.

León, R. (2014). Luces y sombras en el Colegio de San Nicolás. Reformas, ilustración y secularización. 1712-1847. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Luque, E. (1970). La educación en Nueva España en el siglo XVIII. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Nava, M. T. (1992). La educación en la Europa moderna. Madrid: Síntesis.

Padilla, A., y Escalante, C. (1996). Imágenes y fines de la educación en el Estado de México, en el siglo XIX. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(2), 424-438.

Reyes, J. (1974). El Liberalismo mexicano. México: Fondo de Cultura Económica.

Tanck, D. (1984). La educación ilustrada 1736-1836. México: El Colegio de México.

Tanck, D. (1985). Tensión en la torre de marfil. La educación en la segunda mitad del siglo XVIII mexicano. En J. Z.

Vázquez (coord.), Ensayos sobre historia de la educación en México, México: El Colegio de México.

Tanck, D. (1999). Enseñanza religiosa y patriótica. Historia de la primera historieta en México y su costo de publicación en 1801. En P. Gonzalbo Aizpuru (coord.), Familia y educación en Iberoamérica, México: El Colegio de México.

Descargas

Publicado

2019-01-07

Cómo citar

Zuno Rodiles, E. (2019). Los espacios y los cursos: la formación de españoles e indios en el Valladolid de la segunda mitad del siglo XVIII. Anuario Mexicano De Historia De La Educación, 1(2), 181–190. https://doi.org/10.29351/amhe.v1i2.268