Uso de recursos digitales en la historia de la educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29351/amhe.v2i2.334

Palabras clave:

investigación histórica, tendencias históricas, tecnología

Resumen

En este documento se muestran las posibilidades de hacer uso de los recursos digitales en la investigación sobre la historia de la educación. Se evidencia y pone a debate el uso de estos recursos, al explicar cómo su desarrollo se ha unido a los paradigmas y tendencias en la historiografía, enfatizando en las técnicas de recuperación de información. Se incluye un apartado con los recursos digitales de uso recurrente entre los historiadores de la educación en el contexto mexicano, así como las ventajas y dificultades con las cuales se enfrentan durante este proceso indagativo. Finalmente se enuncia una serie de conclusiones en las que se afirma que estos recursos posibilitan una historia interpretada desde mayor cantidad de aristas, en la cual se debe privilegiar el trabajo intelectual del investigador, quien será capaz de armar con lo que encuentre en ese inmenso mar de información, con las ausencias, silencios, las conexiones y las razones entre textos o elementos.

Biografía del autor/a

Stefany Liddiard Cárdenas, Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México

Es doctora en Educación, Artes y Humanidades. Entre sus publicaciones recientes está “La hacienda de Humboldt en Chihuahua, lugar de refugio para los bóers precedentes de Sudáfrica a principios del siglo XX” (2019) en Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología. Es socia activa de Red de Investigadores Educativos Chihuahua y de Sociedad Mexicana de la Historia de la Educación. Sus temas de interés son la historia e historiografía de la educación.

Jesús Adolfo Trujillo Holguín, Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Chihuahua y maestro en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional. Entre sus publicaciones recientes está “La educación en Ranchería Juárez, Chihuahua, 1932-2018” (2019). Cuenta con reconocimiento al perfil Prodep y del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Es socio del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua, y presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Entre sus temas de interés están la historia e historiografía de la educación y formación de maestros.

Francisco Alberto Pérez Piñón, Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Es doctor en Ciencias Pedagógicas. Entre sus publicaciones recientes están “Apuntes para una historia posmodernista” en Espacio Abierto (2016) y el capítulo de libro “La hacienda de coyotillos, un acercamiento a los contenidos educativos” (2017). Desarrolla la línea de investigación Historia e Historiografía de la Educación. Cuenta con reconocimientos Prodep y del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua.

Citas

AGN [Archivo General de la Nación] (2020). Descripción. Recuperado de: https://www.gob.mx/agn.

Badanelli, A. M., y Ossenbach, G. (2009). Hacer historia en la era digital, nuevas formas de acceso a las fuentes y de conservación del patrimonio. En M. Reyes Berruezo Albéniz y S. Conejero López (coords.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, vol. 2 (pp. 661-670). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2964256.

Fernández, F. (2000). La historia moderna y nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Cuadernos de historia moderna, (24), 207-238. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/36026013.pdf.

Fernández, F. (2006). Investigar, escribir y enseñar historia en la era de internet. Hispania. Revista Española de Historia, 66(222), 11-30. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/36025997.pdf.

Fototeca Amalia González Caballero de Castillo Ledón (2020). Descripción. Recuperado de: https://acervo.sre.gob.mx/index.php/fototeca.

HNDM [Hemeroteca Nacional Digital de México] (2020). Descripción. Recuperado de: https://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/hemeroteca-nacional-digital-de-mexico.

INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2020). Descripción. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/default.html.

Le Goff, J. (2005). Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso [trad. Marta Vasallo]. Barcelona, España: Paidós Ibérica S.A.

Montesi, L. (2011). El oficio del historiador en tiempos de Internet. Historiografías, (2), 85-97. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3828742.

Ortega, V. (2016). El uso de las nuevas tecnologías en la investigación histórica: su aplicación a las fuentes periodísticas. En D. González, M. Ortiz y J. Pérez (coords.), Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea-UCLM. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/315722876_EL_USO_DE_LAS_NUEVAS_TECNOLOGIAS_EN_LA_INVESTIGACION_HISTORICA_SU_APLICACION_A_LAS_FUENTES_PERIODISTICAS.

SIC [Sistema de Información Cultural] (2020). Archivos históricos. Recuperado de: https://sic.cultura.gob.mx/.

White, H. (1992). Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2021-01-20

Cómo citar

Liddiard Cárdenas, S., Trujillo Holguín, J. A. ., & Pérez Piñón, F. A. (2021). Uso de recursos digitales en la historia de la educación. Anuario Mexicano De Historia De La Educación, 2(2), 133–143. https://doi.org/10.29351/amhe.v2i2.334

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>