Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista, lo cual se comprueba mediante la firma de la Declaración de Originalidad.
  • Cuenta con el archivo de texto de la propuesta en procesdador de textos Microsoft® Word® o compatible, ajustado a las indicaciones de formato señaladas por la revista.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en la sección "Para Autores" de la revista
  • Siempre que sea posible, se proporciona preferentemente el DOI en formato de dirección web o la URL para las referencias electrónicas.
  • Se incluye un archivo diferente al texto de la propuesta, en el que aparecen los datos del o los autores.

Directrices para autores/as

Características de las contribuciones

La Revista Mexicana de Historia de la Educación recibe textos inéditos en el campo de la historia de la educación para sus dos secciones:

 

Artículos

En la sección de "Artículos" se incluyen textos producto de investigaciones en curso o concluidas, aportaciones que contribuyan a una reflexión metodológica y teórica seria y revisiones historiográficas. Deben basarse en fuentes primarias, sustentarse en bibliografía actualizada y presentar explícitamente las herramientas teórico-metodológicas utilizadas, así como los objetivos y resultados principales del estudio. Se caracterizan por su originalidad, pertinencia, relevancia de los hallazgos, manejo de la teoría especializada, rigor metodológico, congruencia, claridad argumentativa y calidad de la redacción. Deben contar con las siguientes características:

  1. Título en español y traducción al idioma inglés.
  2. Resumen, no mayor de 150 palabras, con información concisa acerca del contenido: temática, sustento teórico, enfoque metodológico, principales resultados y conclusiones. Se estructura en un solo párrafo y no debe incluir tablas, números, referencias a autores ni expresiones matemáticas.
  3. Palabras clave: máximo cinco, ordenadas alfabéticamente y que hagan alusión a ideas completas (se recomienda utilizar el vocabulario controlado del IRESIE http://www.iisue.unam.mx/iisue/documentos/actividades/vocabulario-controlado.pdf o el Tesauro de la Educación UNESCO-OIE http://www.ibe.unesco.org/es/tesauro-de-la-educaci%C3%B3n-unesco-oie).
  4. Abstract, traducción del resumen al idioma inglés.
  5. Keywords, palabras clave en el idioma inglés.
  6. Formato: tipo de letra Times New Roman de 12 puntos, interlineado de un espacio y medio (1.5) y alineación justificada. Se deba dar un espacio antes de cada título o subtítulo y NO se utiliza espaciado entre párrafos ni sangrías.
  7. Texto completo con una extensión entre 20 y 25 cuartillas (6000 a 9000 palabras aproximadamente). La elección de los apartados es a consideración del autor, pero debe por lo menos hacer explícito el tema que aborda, revisar las discusiones teóricas más reciente sobre el tema, hacer explicita la metodología y las fuentes consultadas, mostrar los principales hallazgos, llegar a conclusiones que se deriven de los objetivos del trabajo y presentar un listado de las referencias consultadas.
  8. Utilizar procesador de textos Microsoft® Word® o compatible.
  9. Referencias ajustadas a los lineamientos de la revista. Deben organizarse en orden alfabético, con sangría francesa y solamente se enlistan aquellas que aparecen debidamente referenciadas en el cuerpo del trabajo.

 

Reseñas

La sección de “Reseñas” incluye textos en los que se analizan la importancia de las fuentes de estudio para el campo de la historia de la educación, experiencias de investigación, recuperación de fuentes y construcción de memoria histórica educativa. Además se incluyen reseñas de libros, exposiciones, páginas web u otros medios utilizados en la difusión y enseñanza de la historia de la educación. Deben contar con las siguientes características:

  1. Título en español y traducción al idioma inglés.
  2. Resumen, no mayor de 150 palabras, con información concisa acerca del contenido: material u obra reseñada, temática a la que se refiere, relevancia para el campo de la historia de la educación, valoraciones principales y conclusiones. Se estructura e un solo párrafo y no debe incluir tablas, números, referencias a autores ni expresiones matemáticas.
  3. Palabras clave: máximo cinco, ordenadas alfabéticamente y que hagan alusión a ideas completas (se recomienda utilizar el vocabulario controlado del IRESIE http://www.iisue.unam.mx/iisue/documentos/actividades/vocabulario-controlado.pdf o el Tesauro de la Educación UNESCO-OIE http://www.ibe.unesco.org/es/tesauro-de-la-educaci%C3%B3n-unesco-oie).
  4. Abstract, traducción del resumen al idioma inglés.
  5. Keywords, palabras clave en el idioma inglés.
  6. Formato: tipo de letra Times New Roman de 12 puntos, interlineado de un espacio y medio (1.5) y alineación justificada. Se deba dar un espacio antes de cada título o subtítulo y NO se utiliza espaciado entre párrafos ni sangrías.
  7. Análisis crítico del contenido del material u obra reseñada en una extensión máxima de 8 cuartillas. Se destacan sus principales características y se establecen valoraciones o relaciones con problemas, obras o discusiones del campo de la historia de la educación. La elección de los apartados es a consideración del autor.
  8. Utilizar procesador de textos Microsoft® Word® o compatible.
  9. Referencias ajustadas a los lineamientos de la revista. Deben organizarse en orden alfabético, con sangría francesa y solamente se enlistan aquellas que aparecen debidamente referenciadas en el cuerpo del trabajo.

 

Documentos adicionales

1. La información del o los autores (máximo 3 autores por propuesta) se incluirá en un archivo separado al texto del trabajo y aparecerán en orden de participación, con los siguientes datos:

  1. Nombre completo
  2. Institución y dependencia de adscripción
  3. Correo electrónico
  4. Grado máximo de estudios
  5. Dirección postal y número de teléfono

2. Adicional a los archivos de la propuesta y documento con datos de los autores, se deberá enviar la Declaración de Originalidad (Descargar formato) en la que se haga constar que se trata de un trabajo original e inédito que no está siendo postulado de manera simultanea en otra publicación, al tiempo que respetan los derechos de autor y se da el crédito correspondiente a los trabajos y autores citados en el documento.

 

Reglas de edición

1. Quienes entreguen colaboraciones deberán tomar en cuenta la diversidad de lectores a los que la revista se dirige. Los trabajos deberán estar escritos de manera clara, sencilla y bien estructurada, proporcionando una adecuada ubicación espacial y temporal. Los títulos y subtítulos NO llevan ningún elemento que los distinga como incisos (a, b, c, d…) o numeración (1.1, 1.2, 1.3…). Su nivel de subordinación está determinado por los siguientes formatos de encabezados:

  1. Nivel de encabezado uno: Tipo enunciado, letra de 14 puntos, centrado, en negritas, sin punto final. Básicamente se usa en el título principal.
  2. Nivel de encabezado dos: Tipo enunciado, letra de 12 puntos, alineado a la izquierda y en negritas, sin punto final.
  3. Nivel de encabezado tres: Tipo enunciado, letra de 12 puntos, en negritas y cursivas, alineado a la izquierda y sin punto final.
  4. Nivel de encabezado cuatro: Tipo enunciado, letra de 12 puntos, con sangría, en negritas, alineado a la izquierda y con punto final. 
  5. Nivel de encabezado cinco: Tipo enunciado, letra de 12 puntos, con sangría, en negritas y cursivas, alineado a la izquierda y con punto final. 

2. Todas las palabras en otro idioma (incluyendo  Abstract y Keywords) deberán figurar en letra cursiva.

3. La primera vez que se use una sigla deberá ir entre paréntesis después de la fórmula completa; las siguientes veces se usará únicamente la sigla sin paréntesis. Ejemplo: primera vez “Archivo General de la Nación (AGN)”, segunda vez “Los documentos disponibles en el AGN reflejan el devenir histórico…”

4. Las citas textuales menores a 40 palabras se incluyen a texto seguido y entre comillas. Las que sobrepasen 40 palabras (aproximadamente 4 renglones) deben colocarse en formato de cita en bloque, sin comillas, con sangría de párrafo y con la referencia al número de página (p.) o páginas (pp.) donde aparece la información en la fuente consultada. Ejemplo: (Roldán, 2014, p. 22), (Arredondo, 2017, pp. 105-106). Los párrafos donde se parafrasea la información de una fuente no incluyen número de página. Ejemplo: “Como señala Escolano (2020), la escuela es capaz de asumir…” o “El dinero para pagar los sueldos salía de las arcas del ayuntamiento (García, 2020). Otras indicaciones importantes en las citas son:

  1. Solamente en los casos donde el autor utiliza los dos apellidos unidos mediante un guion se utilizan de esa manera en la cita. Ejemplo: (Díaz-Barriga, 2004). En el resto de los casos se utiliza exclusivamente el primer apellido del autor o autores.
  2. Las citas de tres autores o más deben incluir solamente el apellido del primero, seguido de la abreviatura latina et al. Ejemplo: (Aguirre et al., 2015) o Aguirre et al. (2015).
  3. Los archivos e instituciones se citan con sus siglas y en el listado de referencias se incluye el nombre completo la primera vez y las siglas en las siguientes. Ejemplo: en cita (AGN, 2011) y en referencias “AGN. [Archivo General de la Nación]. (2011) …”
  4. En las citas textuales de sitios web se sustituye el uso de las abreviaturas p. (página) o pp. (páginas) con párr. (párrafo). Ejemplo: (Galván, 2002, párr. 5).
  5. Las citas de entrevistas se realizan con el siguiente formato: (Inicial del nombre, primer apellido del entrevistado, tipo de comunicación -personal o telefónica-, día de mes, año). Ejemplo: (F. Ruiz, comunicación personal, 18 de abril, 2017).
  6. Para el citado NO se utilizan abreviaturas como Ibíd., ibídem, cfr., óp. cit., etc.

5. Las tablas (y cuadros) deben aparecer ubicadas en el lugar correspondiente dentro del trabajo y se referencian en el texto de manera directa: “en la tabla 1 se muestra la evolución…” o indirectamente: “…el número de escuelas disminuyó en cada periodo (ver tabla 5)”. Se numeran consecutivamente (números arábigos) y se acompañan de un título o descripción alineado a la izquierda en la parte superior, en letra de 12 puntos. En la parte inferior se incluye la fuente con el título centrado y en letra cursiva, así como las notas explicativas con el mismo formato: “Fuente:” o “Nota:”. En ambos casos se usa letra de 11 puntos e interlineado sencillo. El número de tablas no debe extenderse innecesariamente ya que son recursos complementarios para una mejor comprensión del texto.

6. Las figuras (gráficas, diagramas, mapas, dibujos, fotografías, etc.) deben tener relación directa con el contenido del trabajo y ayudar a una mayor comprensión del tema. Se sugiere utilizar formato *jpg o *png. Se numeran consecutivamente (números arábigos) y se acompañan de un título o descripción en la parte superior, alineado a la izquierda y con letra de 12 puntos. También se incluye en la parte inferior la fuente en letra cursiva (Fuente:), seguida del texto que le corresponde en letra de 11 puntos e interlineado sencillo.

7. Se permite el uso de notas al pie de página para precisar algún dato y para las referencias a archivos, en tanto que las referencias a autores se realizan en el texto del artículo, como se asienta en las indicaciones para citas.

8. En las referencias se deben incluir todas las fuentes consultadas sin divisiones en subtítulos, ni por tipo de fuente. NO se sustituye a un mismo autor con el uso de guion largo y deben consignarse los elementos que correspondan para cada tipo de fuente, de acuerdo a los siguientes ejemplos:

a) Libro
Loyo, E. (1999). Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928. El Colegio de México

Fowler-Salamini, H., y Vaughan, M. K. (2003). Mujeres del campo mexicano, 1850-1990. El Colegio de Michoacán / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

b) Capítulo de libro
Gutiérrez, T. (2011). Políticas de educación agraria en la Argentina. El caso de la región pampeana, 1875-1916. En A. Civera, J. Alfonseca y C. Escalante (coords.), Campesinos y escolares: la construcción de la escuela en el campo latinoamericano (siglos XIX y XX) (221-262). Miguel Ángel Porrúa / El Colegio Mexiquense.

c) Artículo de revista

Torres Septién, V. (2018). Cien años en lucha constitucional por la libertad de enseñanza religiosa en las escuelas: la Unión Nacional de Padres de Familia 1917-2017. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 6(12), 214-239. https://doi.org/10.29351/rmhe.v6i12.157

Nota: En caso de que el artículo posea URL y DOI, es preferible indicar el DOI en forma de dirección web. Ejemplo: https://doi.org/10.1108/DLP-02-2022-133

d) Tesis
Bertely, M. (1998). Historia social de la escolarización y uso del castellano escrito en un pueblo zapoteco migrante [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. 

Declaración de privacidad

Los nombres, direcciones de correo electrónico, adscripción institucional, identificador de autor (ORCID), ficha bibliográfica y demás datos introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros. El uso que la Revista Mexicana de Historia de la Educación haga de dicha información es para fines estrictamente académicos.