Una escuela telesecundaria en contexto vulnerable: desigualdad social y educativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29351/amhe.v1i1.255

Palabras clave:

Escuela telesecundaria, contexto vulnerable, desigualdad

Resumen

Una investigación sobre las prácticas exitosas de directores de educación secundaria en nueve estados de México (Guanajuato, Nuevo León, Sonora, Chihuahua, San Luis Potosí, Jalisco, Veracruz, Chiapas y Yucatán) mostró que las estrategias y la personalidad de los directivos fueron elementos esenciales en el logro educativo de los estudiantes y en el reconocimiento social de sus instituciones, elementos que demostraban el éxito de los directores. Si bien el contexto fue un elemento que apareció en todos los casos, no fue un componente que hizo la distinción entre una escuela exitosa y una que no lo es, o cuando menos, no fue reconocido de esta forma por ninguno de los directores de la investigación. A raíz de este trabajo surgió una inquietud relacionada con el contexto: conocer las posibilidades de una gestión exitosa de los directivos que desarrollan su trabajo en escuelas que se encuentran ubicadas en contextos vulnerables o en escuelas que tienen bajo desempeño. Se asumía que el éxito podría tener otras características porque los directivos de estas instituciones seguramente enfrentaban retos diferentes. ¿Por qué para los directores de las primeras escuelas el contexto no fue significativo, o, si lo fue, las características de su gestión exitosa lo hicieron menos visible? El establecimiento de determinados criterios para la selección de las escuelas y de los directivos en la segunda investigación nos llevaron a elegir una escuela telesecundaria; las características de esta modalidad de educación, desde una percepción inicial, mostraban desventajas de origen para los estudiantes que asistían a este tipo de instituciones, el más importante, un logro educativo diferenciado en relación con los obtenidos por los estudiantes de las escuelas secundarias generales y técnicas, modalidades paralelas en el nivel. La vida cotidiana de una institución muestra que existen cuestiones sociales que están por encima de las tareas escolares; son instituciones vulnerables desde su origen.

Biografía del autor/a

María Guadalupe Escalante Bravo, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí, México

Es Doctora en Ciencias Sociales, Profesora-investigadora en la BECENESLP y docente de licenciatura y posgrado. Miembro de la Red de Investigadores Educativos de San Luis Potosí, de la Red Iberoamericana del Patrimonio Histórico Educativo, de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación y del cuerpo académico Historia, educación y formación docente de la BECENESLP.

Citas

Baran, M., y Berry, J. (s.f.). Proyecto Internacional de Directores Exitosos de Escuelas (ISSPP). School of Education of Nottingham. Protocolo del proyecto.

Barber, M., y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos [trad. Pablo Quintairos]. Buenos Aires, Argentina.

Bazdresch Parada, M. (2001). Educación y pobreza: una realidad conflictiva. En A. Ziccardi (comp.), Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 9(2), 9-33.

Bravo, D., Sevilla, P., y Miranda, L. (2008). Equipos directivos y resultados de los estudiantes: evidencia a partir de la asignación de desempeño. Chile: Centro de Microdatos/Departamento de Economía/Universidad de Chile. Recuperado de: https://editorialexpress.com/cgi-bin/conference/download.cgi?db_name=SECHI2008&paper_id=139.

Bravo Rojas, M., y Verdugo Ramírez, S. (2007). Gestión escolar y éxito académico en condiciones de pobreza. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), 121-144. Recuperado de https://www.redalyc.org/artículo.oa?id-551/55100107.

CONEVAL [Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social] (2014). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México (2a. ed.). México: CONEVAL.

Martínez Rizo, F. (2012). Contextos vulnerables: las aportaciones de la evaluación. Bordón. Revista de Pedagogía, 64(2), 41-50.

Ordóñez Barba, G. (2018). Discriminación, pobreza y vulnerabilidad: los entresijos de la desigualdad social en México. Región y Sociedad, 30(71). DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a377.

Torres Arcadia, C., y Pesqueira Bustamente, N. (2015). Directores y directoras escolares en México. Casos de éxito. México: N/D.

UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: hacia la educación de calidad para todos al 2015. Chile: Regional Office for Education in Latin America and the Caribbean. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224559.

Descargas

Publicado

2018-11-05

Cómo citar

Escalante Bravo, M. G. (2018). Una escuela telesecundaria en contexto vulnerable: desigualdad social y educativa. Anuario Mexicano De Historia De La Educación, 1(1), 175–184. https://doi.org/10.29351/amhe.v1i1.255