Vías inéditas para la educación de los indígenas en el Guanajuato del siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.29351/mcyu.v3i3.504Palavras-chave:
Educación de indígenas, educación formal, educación no formalResumo
En este artículo se reporta la investigación realizada acerca de la educación de indígenas en el Guanajuato del siglo XVI, tanto lo que corresponde a la época antigua como a la virreinal. En la primera etapa resulta polémico hablar de educación para lo pueblos considerados “sin cultura”, pero además, aquí no se habla de educación como sinónimo de escolarización, sino como un proceso intencional aunque no institucionalizado. El siglo XVI cierra apenas con la llegada y las incipientes obras evangelizadoras en la Gran Chichimeca, siendo las primeras décadas del XVII cuando la tarea evangelizadora-educadora empieza a dejar huellas para empezar a reconstruir la historia de la educación en esta época. Por el propio carácter de la investigación, se recurre a fuentes cerámicas, dentro del enfoque de la historiografía social. Se concluye en la necesidad de realizar investigaciones más particularizadas, que vendrían a contribuir al análisis de las raíces de la educación formal en el estado.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2007 Cirila Cervera Delgado

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.