Archivos

  • Portada 23

    Revista Mexicana de Historia de la Educación (enero-junio)
    Vol. 12 Núm. 23 (2024)

    La investigación como proceso creativo puede ser individual o colaborativa. La colaboración implica trabajar en redes de investigación, donde académicos interactúan, comparten conocimientos y experiencias, y colaboran en proyectos conjuntos. Esto puede conducir a soluciones más innovadoras y exhaustivas, especialmente en áreas como la historia de la educación. Por ejemplo, al colaborar, pueden aprovecharse mejor los recursos y el tiempo, como el acceso a una mayor cantidad de bases de datos y archivos históricos relacionados con la educación. Además, las herramientas y recursos tecnológicos permiten que la investigación se realice de manera más eficiente y en tiempo real, incluso si los investigadores se encuentran en diferentes lugares geográficos. Claramente, estos avances incrementan también la visibilidad de la producción académica y al mismo tiempo permiten una conexión más accesible entre colegas, estudiantes o bien público en general.

    La colaboración, en un sentido amplio, va más allá de simplemente reunirse, implica un intercambio constante y reflexivo que promueve la comprensión y el apoyo mutuo. Al trabajar juntos, los investigadores pueden abordar diversos aspectos de un tema, enriqueciendo así la investigación con diferentes perspectivas y enfoques interdisciplinarios e interinstitucionales. Un ejemplo concreto de colaboración exitosa es la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, la cual reúne a investigadores que radican en diferentes partes de México. Esta Sociedad fomenta el desarrollo de proyectos conjuntos, eventos académicos y publicaciones en colaboración, fortaleciendo así el campo de la historia de la educación.

  • Revista Mexicana de Historia de la Educación (julio-diciembre)
    Vol. 11 Núm. 22 (2023)

    Se invita a revisar este y los números anteriores para apreciar y valorar este espacio en el cual se concentra una amplia cantidad y variedad de textos dentro del panorama académico, crítico e histórico de la educación; reconociendo que las investigaciones, teorías, metodologías y prácticas construyen el conocimiento y dan pie a la identificación de nuevas problemáticas, cuestionamientos o temas de interés, lo que se relaciona con los desafíos y la generación de nuevo conocimiento.

  • Portada-21

    Revista Mexicana de Historia de la Educación (enero-junio)
    Vol. 11 Núm. 21 (2023)

    Con la publicación de este número 21 de la Revista Mexicana de Historia de la Educación (RMHE) se celebran los primeros diez años de su surgimiento. Durante esta década y mediante veinte números previos, se demuestra un trabajo permanente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, representada por cada Comité Editorial en turno y con el respaldo del trabajo académico de todas las personas involucradas en este proyecto, quienes han sido partícipes de esta travesía. Desde el año 2013 la RMHE se ha mantenido como un espacio significativo para que los investigadores en el campo difundan los hallazgos mediante los productos que semestre a semestre se publican, mismos que son reflejo del momento y contexto en particular que rodea a quienes abonan a la historia de la educación.

  • portada10-20

    Revista Mexicana de Historia de la Educación (julio-diciembre)
    Vol. 10 Núm. 20 (2022)

    A nombre del equipo editorial y como parte de las actividades sustanciales de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (SOMEHIDE), se presenta el volumen X, número 20 de la Revista Mexicana de Historia de la Educación. Al mismo tiempo se elabora este editorial para exponer que la revista ha sido un espacio de difusión de los artículos provenientes de diversas latitudes, que en esta ocasión corresponden a Argentina, Chile, Uruguay y México. El Comité Editorial, junto al Consejo Internacional de la revista, trabajan permanente para que toda una comunidad de estudiosos sobre la historia de la educación pueda difundir los resultados parciales o finales de sus investigaciones. Bajo un cuidadoso arbitraje a doble ciego, se verifica cumplir con los lineamientos establecidos a nivel internacional, lo que permite la adhesión a portales e índices que contribuyen a una mayor visibilidad de los productos en los cuales se genera, aplica y discute el conocimiento en este campo.

  • Portada 19

    Revista Mexicana de Historia de la Educación (enero-junio)
    Vol. 10 Núm. 19 (2022)

    La Sociedad Mexicana de Historia de la Educación ha demostrado un encomiable compromiso con la generación de conocimiento sobre la historia de la educación desde su creación. De particular relevancia resulta mencionar este compromiso en las circunstancias actuales, ya que a pesar de la pandemia por el virus de la COVID-19 y los enormes retos y lamentables pérdidas humanas derivadas de ella, los miembros de la SOMEHIDE han continuado su labor. Así, en noviembre del 2020 llevaron a cabo el XVI Encuentro Internacional de Historia de la Educación “Migraciones, fronteras y reformas educativas” y han logrado mantener sus esfuerzos editoriales publicando el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, la colección bibliográfica “Historia de la educación en México” y esta Revista Mexicana de Historia de la Educación de publicación semestral financiada con las cuotas de los miembros de la Sociedad. Aunado a lo anterior la SOMEHIDE ha dado continuidad a los procesos internos de renovación de su mesa directiva y con ello se consolida como la Sociedad representativa de las y los historiadores de la educación de México, una de las más importantes en nuestro continente tanto por su productividad, como por la calidad del trabajo de su membresía.

  • Portada 18

    Revista Mexicana de Historia de la Educación (julio-diciembre)
    Vol. 9 Núm. 18 (2021)

    El equipo editorial de la Revista Mexicana de Historia de la Educación tiene el gusto de presentar un nuevo número. En este ejemplar, brindamos a los lectores cuatro artículos y dos reseñas, todos ellos trabajos que contribuyen al crecimiento de la historiografía de la historia de la educación tanto en el espacio nacional (México) como también en el ámbito latinoamericano (Argentina y Chile). La periodicidad que los textos aquí reunidos abarca, se centra hacia finales del siglo XIX y sigue un recorrido que nos lleva al siglo XX, no sólo a inicios de éste, sino que los autores nos transportan a un pasado “más reciente”, lo cual es destacable ya que nos ofrecen temas de investigación que nos ayudan a adentrarnos y comprender una parte de nuestro pasado/presente.

  • Portada 17

    Revista Mexicana de Historia de la Educación (enero-junio)
    Vol. 9 Núm. 17 (2021)

    La Revista Mexicana de Historia de la Educación perteneciente a la Sociedad Mexicana de Historiadores de la Educación propone al lector un nuevo número. Compuesto por seis artículos y dos reseñas, este ejemplar es una contribución al avance de la recuperación y el análisis de la educación en su devenir temporal. La periodicidad amplia que abarcan estos textos se remonta hasta el virreinato en México y llega hasta la primera mitad del siglo XX, también se analizan otros espacios geográficos, específicamente Argentina. En esta ocasión conviven textos que estudian procesos históricos puntuales con aquellos que proponen miradas de amplio rango. Por otro lado, en la mayoría de los casos podemos encontrar debates y propuestas de corte teórico, sin perder de vista el análisis de procesos históricos puntuales, debidamente documentados en fuentes primarias. La madurez del campo de la historia de la educación en nuestro continente se hace patente al aproximarnos tanto a las aportaciones presentadas aquí, como al revisar las numerosas referencias a investigaciones precedentes con las que se dialoga críticamente.

  • portada-8-16

    Revista Mexicana de Historia de la Educación (julio-diciembre)
    Vol. 8 Núm. 16 (2020)

    Para el segundo semestre de 2020, la Revista Mexicana de Historia de la Educación presenta un dosier temático, seguido de una segunda sección con artículos que complementan las discusiones abiertas en el dosier pero que, también, abren la discusión hacia otras temáticas de investigación. El dosier que abre este número está dedicado al análisis de los libros escolares como fuentes y objetos de estudio en los ámbitos de investigación de la historia de la educación, pero igualmente en el área de la enseñanza de la historia. Los artículos contenidos en este dosier son un reflejo de la importancia que dichos materiales tienen, pues han formado parte de los procesos educativos tanto del pasado como del presente.

  • portada-8-15

    Revista Mexicana de Historia de la Educación (enero-junio)
    Vol. 8 Núm. 15 (2020)

    La Revista Mexicana de Historia de la Educación, editada por la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, presenta un nuevo número. Este número se ha integrado en el contexto del relevo en la mesa directiva de nuestra Sociedad, lo cual abrió la posibilidad de renovar - también - el equipo editorial de la Revista. Este nuevo equipo reconoce el trabajo del equipo saliente y agradece a la SOMEHIDE la oportunidad de realizar un esfuerzo consistente, no sólo por dar continuidad a la RMHE, sino por promover, desde este espacio, el avance de un campo consolidado y que cuenta con un creciente reconocimiento internacional. Queremos reconocer, especialmente, el trabajo de la colega Eugenia Roldán Vera por todo el trabajo que realizó a favor de la RMHE y desde ella para el campo de la historia y la historiografía de la educación en México.

  • portada-7-14

    Revista Mexicana de Historia de la Educación (julio-diciembre)
    Vol. 7 Núm. 14 (2019)

    En un ensayo reciente titulado “Lo local, lo global y el persistente Leviatán: las escalas en la historia de la educación”, Ariadna Acevedo (2019) repasa el campo de la investigación subnacional y supranacional en la historiografía de la educación en América Latina. La coexistencia de trabajos de todo tipo de escalas en este número de la Revista Mexicana de Historia de la Educación reafirma la visión de Acevedo en el sentido de que ambas formas de investigar tienen un lugar definido en la historiografía de la educación de nuestro continente. Las dos miradas se asientan en una crítica al llamado “nacionalismo metodológico” que explica los procesos educativos por referencia a los estados nacionales y que no hace mucho tiempo era hegemónico en los trabajos de nuestra disciplina. Mientras que la mirada subnacional se centra en lo más particular y específico de lo educativo, lo supranacional lo hace en las convergencias continentales o mundiales, así como en las redes, conexiones e interacciones entre fenómenos, personajes, instituciones y objetos. Ambas perspectivas emplean metodologías específicas y plantean retos diversos en sus intentos por descentrar al Estado, ese persistente Leviatán, de las narrativas.

  • portada-7-13

    Revista Mexicana de Historia de la Educación (enero-junio)
    Vol. 7 Núm. 13 (2019)

    La historia de la educación se expande de manera constante en temáticas y perspectivas, y el número 13 de la Revista Mexicana de Historia de la Educación nos ofrece una muestra de ese panorama rico y diverso. En primer lugar, en este volumen hay varios trabajos que se centran en los sujetos de la educación: los niños y los jóvenes. El artículo de Pablo Martínez Carmona suma a la historia de los aspectos rituales y performativos de la educación con su estudio sobre los discursos pronunciados en algunas ceremonias escolares del siglo xix en México. Su trabajo muestra cómo las ceremonias escolares intentaban construir ciudadanía con elementos híbridos de religión, paternalismo y republicanismo. Más allá de la pregunta abierta sobre si los infantes eran quienes en realidad escribían los discursos, su trabajo visibiliza a los y las niñas que participaban en las ceremonias de distintas maneras y no sólo a los maestros y autoridades municipales. Los y las niñas están también en el centro del artículo de Adriana García Serrano y Eugenia Roldán Vera, quienes se preguntan por la forma en que la configuración de las primeras instituciones escolares mexicanas fundadas específicamente para menores de 6 años (entre 1870 y 1940) incidió en la idea de que quienes se encontraban en esa etapa de la infancia eran susceptibles de educación y no sólo de cuidado.

  • portada-6-12

    Revista Mexicana de Historia de la Educación (julio-diciembre)
    Vol. 6 Núm. 12 (2018)

    El pasado mes de noviembre tuvo lugar el XV Encuentro Internacional de Historia de la Educación en Pachuca, Hidalgo, con el tema “Movimientos, desigualdades y reformas educativas en el tiempo”. No es poca cosa llegar al decimoquinto encuentro en México, treinta y un años después de que tuviera lugar el primero en la ciudad de Jalapa, Veracruz (1987); tampoco es poca cosa que la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (Somehide) haya cumplido dieciséis años de existencia, que el Consejo Mexicano de Investigación Educativa haya editado tres estados del conocimiento del campo de la historia de la educación, correspondientes a tres décadas de investigación, y que esta Revista Mexicana de Historia de la Educación haya llegado ya a doce números publicados ininterrumpidamente. Más allá de que la historia de la educación se practica desde mucho antes de la década de los ochenta, estos años de encuentros, de conformación de una asociación civil y del aumento en el número de publicaciones especializadas hablan del proceso de profesionalización de una manera de hacer historia de la educación y de la consolidación de un gremio.

  • portada-6-11

    Revista Mexicana de Historia de la Educación (enero-junio)
    Vol. 6 Núm. 11 (2018)

    En tiempos electorales, los investigadores de la educación tendemos a incrementar nuestras reflexiones sobre lo que funciona mal del sistema educativo, lo que quisiéramos que el nuevo gobierno modificara y también lo que desearíamos conservar. Interrogamos a los candidatos presidenciales, exigimos que presenten su programa para la educación y la investigación científica, y organizamos foros de discusión, con miras a orientar las próximas reformas. ¿Tiene algo qué decir la historia de la educación ante este panorama? La mirada histórica obliga, necesariamente, a hacer una pausa para la reflexión. Esa mirada indica que, si bien las reformas tienen un gran impacto, los cambios en el terreno educativo poseen su dinámica y tiempos propios, que no necesariamente coinciden con los de la política.

  • portada-5-10

    Revista Mexicana de Historia de la Educación (julio-diciembre)
    Vol. 5 Núm. 10 (2017)

    Los días 7 y 19 de septiembre pasados los estados de Oaxaca, Chiapas, México, Morelos, Puebla y la Ciudad de México fueron sacudidos por dos terremotos de gran magnitud. Al- rededor de 500 personas fallecieron y el enorme número de damnificados puede estimarse si consideramos que más de 100 000 edificios y viviendas fueron destruidos o deberán ser demolidos por daños estructurales. Los terremotos perturbaron profundamente la vida escolar. En espera de los dictámenes de los directores responsables de obra (DRO) que certificaran la seguridad de los inmuebles, las clases estuvieron suspendidas durante varias semanas y muchas escuelas aún no las reanudan; otras las han reiniciado en espacios no convencionales como iglesias, patios o avenidas.

  • portada-5-9

    Revista Mexicana de Historia de la Educación (enero-junio)
    Vol. 5 Núm. 9 (2017)

    En este número la Revista Mexicana de Historia de la Educación presenta una serie de trabajos que fortalece nuestro campo disciplinario con temas en torno a la historia de la formación en diferentes contextos, sea en el ámbito de las profesiones universitarias o desde el planteamiento delas problemáticas específicas del magisterio del sistema de educación pública. Estos trabajos están articulados desde perspectivas metodológicas diversas que contribuyen a enriquecer el campo: estudios de larga duración (transformaciones en planes de estudio, historia institucional de los intentos de unificación de la formación docente), prosopografía, historia conceptual e historia social. Asimismo, la variedad de temáticas abordadas en los artículos consolidan nuestra revista como una publicación latinoamericana.

  • portada-4-8

    Revista Mexicana de Historia de la Educación (julio-diciembre)
    Vol. 4 Núm. 8 (2016)

    Este volumen de la Revista Mexicana de Historia de la Educación provee una muestra de la consolidación que ciertos temas y enfoques han alcanzado en nuestro campo disciplinario. Uno de los temas dominantes es el del magisterio: su formación (dentro y fuera de las instituciones estatales destinadas a ello), su profesionalización y su participación en movimientos sociales y políticos. El tema reviste una importancia particular en nuestros días en que el magisterio está en el centro de las reformas al sistema educativo, así como en la discusión y la resistencia a tales reformas, y que por tanto obliga a una revisión histórica; no es casualidad que el reciente Encuentro Internacional de Historia de la Educación, celebrado en Aguas- calientes, haya tenido como tema central el magisterio.

  • portada-4-7

    Revista Mexicana de Historia de la Educación (enero-junio)
    Vol. 4 Núm. 7 (2016)

    El 1 de enero de 2016 asumí la dirección de la Revista Mexicana de Historia de la Educación en sustitución de Alicia Civera. Es para mí un gran gusto dar continuidad a un proyecto que, a sus tres años y medio de vida, puede juzgarse consolidado. Aceptar esta tarea significa un gran compromiso con el excelente equipo editorial anterior, con la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación y, sobre todo, con el campo de la historia de la educación. Mi principal responsabilidad en esta nueva función será la de contribuir a la construcción continua, expansión y diversificación del ámbito de la investigación histórica de las formas de enseñar y aprender, así como garantizar la calidad de esa investigación.

  • portada-3-6

    Revista Mexicana de Historia de la Educación (julio-diciembre)
    Vol. 3 Núm. 6 (2015)

    Tengo el gusto de presentar el número 6 de la Revista Mexicana de Historia de la Educación, conformado por artículos y reseñas que son producto de diferentes tradiciones historiográficas, objetos y épocas de estudio. En él se da cuenta de la diversidad de posturas teórico-metodológicas que confluyen actualmente en el campo de la historia de la educación, que, sin embargo, tienen en común el cuidadoso manejo de las fuentes primarias de información.

  • portada-3-5

    Revista Mexicana de Historia de la Educación (enero-junio)
    Vol. 3 Núm. 5 (2015)

    En los últimos años, la historia de la educación se ha colocado cada vez más en la búsqueda de conocer la escuela en su cotidianeidad, en la forma en que vivieron los años escolares quienes acudían a ella día con día. En su artículo, Ian Grosvenor se pregunta cómo estudiar la forma en que a lo largo de la historia se han interrelacionado los espacios, las sensaciones y las emociones en las escuelas urbanas. Grosvenor empieza reflexionando sobre la escasez de trabajos en torno al salón escolar, pese a estar considerado un elemento central de la educación, como “tecnología” de gobierno que permite y restringe formas de relación y actuación, las cuales pueden observarse a través de registros administrativos, planes de construcción e imágenes. Ese espacio está íntimamente relacionado con los aspectos sensoriales que forman parte de la conversión de los niños y los jóvenes en estudiantes, es decir, en sujetos escolares. Los historiadores se pueden acercar a este aspecto mediante varias fuentes, como los manuales de higiene o los documentales, mientras que las emociones y sentidos asociados a aquél pueden percibirse desde los relatos orales y autobiográficos, la pintura y la fotografía, la novela de época y la novela histórica, siempre tomando precauciones metodológicas.

  • portada-2-4

    Revista Mexicana de Historia de la Educación (julio-diciembre)
    Vol. 2 Núm. 4 (2014)

    En este número, reunimos varios artículos que dan cuenta de proyectos de escolarización e iniciativas pedagógicas de finales del siglo XVIII a mediados del siglo XX en México, Brasil y Cuba. Los autores posan su interés en los actores y los medios que intervienen en su implementación y que con frecuencia modifican las intenciones iniciales de los políticos o las autoridades educativas. Las ideas y modelos pedagógicos viajan
de una región a otra y son apropiados al adquirir significaciones distintas. El viaje se
realiza por distintos medios.

  • Portada 2-3

    Revista Mexicana de Historia de la Educación (enero-junio)
    Vol. 2 Núm. 3 (2014)

    La historiografía de la educación sólo es fructífera alimentándose de la diversidad teórica y metodológica, dando cabida a diferentes combinaciones: las mismas preguntas a diferentes fuentes y métodos, nuevas miradas a fuentes conocidas, viejas preguntas a fuentes ya utilizadas, pero con métodos novedosos. En la Revista Mexicana de Historia de la Educación hemos buscado dar lugar a investigadores, tanto experimentados como jóvenes, comprometidos con el objetivo de comprender los procesos educativos, dentro y fuera de la escuela, a lo largo de la historia, trabajando de manera rigurosa con nuevas y probadas perspectivas. El número tres que hoy presentamos contiene varias combinaciones teórico-metodológicas exitosas. En el primer artículo, Elsie Rockwell y Claudia Garay examinan un tema novedoso para la historiografía y de gran interés para la educación en nuestros días: la prevalencia de escuelas unitarias y multigrado en México. Desde el caso mexicano, Rockwell y Garay cuestionan las tesis sobre la pedagogización de la sociedad moderna, que se basan en el modelo de la escuela graduada difundida por los pedagogos desde el siglo XIX.

  • Portada 1-2

    Revista Mexicana de Historia de la Educación (julio-diciembre)
    Vol. 1 Núm. 2 (2013)

    Nos complace presentar el segundo número de la Revista Mexicana de Historia de la Educación y constatar que tenemos un espacio donde reunir, aunque sea virtualmente, a los estudiosos de la historia de la educación de habla hispana y portuguesa. Por ello es afortunado que los dos primeros artículos de este número aborden, precisamente, las posibilidades de ir más allá de las fronteras nacionales que delimitan la investigación en nuestros países. En el primer artículo que abre este número, Eugenia Roldán Vera nos invita a “desnacionalizar” nuestro campo, presentándonos una serie de perspectivas y herramientas desarrolladas en el estudio de la difusión mundial de la escuela lancasteriana en el siglo XIX. De manera rigurosa y amena, Roldán brinda útiles pistas para aplicar esta nueva perspectiva que ha cobrado fuerza en los últimos años.

  • Portada 1-1

    Revista Mexicana de Historia de la Educación (enero-junio)
    Vol. 1 Núm. 1 (2013)

    Desde hace muchos años las personas que han estado involucradas en el ámbito de la educación se han preocupado por dejar huella de la creación y el desarrollo de las instituciones educativas, de la labor desarrollada por los profesores e incluso de los logros de estudiantes brillantes. Pero la historia de la educación, entendida como una disciplina científica que busca explicar o comprender la forma en que los procesos educativos se llevan a cabo en distintos ámbitos de la sociedad y, especialmente, en las instituciones y los sistemas creados ex profeso para instruir, capacitar o educar a las nuevas generaciones, es en realidad reciente.